jueves, 29 de octubre de 2009

EL MALESTAR SOCIAL AUMENTA.

Letra con Filo

EL MALESTAR SOCIAL AUMENTA

Miguel Ángel Sandoval


Pasada la elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia, con los escándalos de los innombrables, las presiones que se vieron en vivo y a todo color en los medios de comunicación, y el resultado final, donde lo menos edificante es la ausencia de indígenas entre los magistrados, es tiempo de volver los ojos a temas del país más real y más pobre y que se encuentra a punto de rebalse.


Hace un par de semanas, entreviste a varios dirigentes sindicales y la idea que tienen es que están marginados, pero sobre todo, que sus demandas no tienen ninguna solución. Y en verdad que no se trata de demandas que huelan a radicalismos viejos o pasados de moda. Son demandas urgentes, pero sobre todo, necesarias. Al grado que en una reunión solemne del 24 de julio, el propio presidente las califico de justas, viables, modestas.


Mientras, de parte del movimiento campesino, la sensación que es compartida con los sindicatos, es que sus asuntos no interesan al gobierno, que no se cumplen los compromisos, y en consecuencia se van a las calles y carreteras. En éste contexto, funcionarios dan cuenta de una serie de gestiones que en realidad parecen las de un abejorro somatandose contra el vidrio de una ventana. Nada concreto.


No creo que los campesinos tengan detrás a personajes como el Monje, recién deportado a su país, ni que estén manipulados por las agencias de cooperación. El tema es más simple: tienen hambre de tierra, de justicia, de derechos y por supuesto, hambre real. Si este gobierno es de los pobres, pues la lógica nos dice que las demandas de los sindicatos y de las organizaciones campesinas deberían de estar en primer lugar, pero la practica dice que no.


Por las acciones que se puedan originar en la desesperación de los sindicatos y los campesinos, es posible pensar que la famosa gobernabilidad esta en riesgo, y lo digo de verdad. Es parte de los cursos académicos de las universidades del país. Pero sobre todo, es la vida que nos dice que con tanta demanda insatisfecha, lo que viene a continuación es la protesta, mas o menos ordenada, mas o menos bronca, y en consecuencia, la respuesta de las autoridades, que sorprendidas en su miopía, no se dan cuenta que estamos gradualmente yendo hacia escenarios cada día mas complicados.


No se trata de situaciones nuevas, ni de invenciones que tengan que ver con la perversa influencia del ALBA o de Zelaya. Estamos ante un país que necesita cambios de manera urgente. Si con este gobierno no se dan, pues será con el próximo, pero de una cosa estoy seguro, con este o con el próximo, son inevitables y pueden ser violentos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

UNA CORTE MONOCULTURAL

Letra con Filo

UNA CORTE MONOCULTURAL

Miguel Ángel Sandoval


El debate realizado para la constitución de la nueva Corte Suprema de Justicia nos deja varias lecciones y todo un proceso que demanda ser analizado con detenimiento, durante el periodo que va de ahora, a las nuevas elecciones de magistrados en los próximos cinco años. Y sobre todo, es necesario dejar de ver conspiraciones en donde lo que hay es errores y torpeza política.


Lo cierto del caso es que durante varios meses el tema de las cortes se discutió como nunca se había hecho en Guatemala. Aunque sin llegar al fondo de la vulgaridad corporativa que en estos días pudimos observar. La constitución de la CSJ, formaba parte de una especie de consenso, que decía que la misma era materia muy complicada y se dejaba para eruditos, expertos en derecho y abogados notables, pero, pero, resulta que en los días pasados vimos que había mucha tela que cortar. Que no había notables o apenas unos cuantos, y lo mismo para eruditos y expertos en derecho. Muy poco de donde escoger, salvo que poco a poco nos demuestren lo contrario.


Pero lo que no necesita demostración es que se trata de una Corte Suprema de Justicia monocultural, excluyente y por ende racista. Ni uno solo de los o las abogados electos es indígena. No es gana de molestar, pero un candidato, que de seguro tenía mejores credenciales que los tachados o los electos, no tuvo más de una decena de votos. Incluso las bancadas con algunos indígenas votaron en contra de un representante de una etnia indígena, siguiendo la lógica excluyente, para decir lo menos, de las directivas de los partidos.


Para ponerlo en blanco y negro, 150 diputados o no votaron o no asistieron a la votación, pero el candidato indígena apenas saco unos 7 u 8 votos. Ello a pesar que en un momento se convoco a un mecanismo de diputados indígenas ínter-bancada que sumó unos 20 parlamentarios indígenas, hasta que les dijeron de sus partidos que mejor no. En el caso actual podemos decir que la votación realizada y con los resultados alcanzados, por lo menos tiene tintes racistas.


Y ello llama profundamente a la reflexión. En pocas ocasiones se puede tener la posibilidad de acceso a los espacios de poder, y en este caso, había la posibilidad de elegir entre todos los candidatos y las candidatas, a indígenas que hicieran de los derechos indígenas una agenda cotidiana. Pero ocurrió que los indígenas votaron por gente que ni siquiera conocían, en aras de una lealtad partidaria que con los días desaparece, mientras que las afinidades étnicas permanecen a pesar de todos los cambios. Claro que esto no implica afinidades políticas o ideológicas, pero al menos podría ser la base para encontrarlas. En el caso presente, no hubo posibilidades.


Me toco escuchar al Doctor Castresana decir en una reunión con varios columnistas, que por razones de inclusión, y del concepto que se denomina discriminación positiva, por lo menos un indígena debía estar incluido, igual que con las mujeres. Pero el resultado es de otra naturaleza. La justicia guatemalteca seguirá sin conocer los fundamentos del derecho indígena y ello sin duda es una falla de gravedad en un país multicultural como el nuestro, multiétnico como somos y alejado de los propósitos de los Acuerdos de Paz, y de las muchas declaraciones sobre los pueblos indígenas que se han firmado en los últimos años. En materia de multiculturalidad, estamos en pañales.


Por ello es que nos ven como un país racista en el mundo entero, y por ello los discursos de que somos un país multiétnico, multilingüe y multicultural, suenan tan vacíos cuando se dicen. En términos de justicia somos un país excluyente y racista. No se diga más.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Honduras y la soledad

Letra con Filo
Honduras y la soledad
mszurdo@hotmail.com

Hace algunos años leí un libro de poemas de Roque Dalton, que tenia por titulo, La Taberna y otros lugares. En uno de los poemas escrito como una conversación entre amigos, decía a propósito de la soledad: no es cierto que sea un ángel en la punta de un alfiler, la soledad es Tegucigalpa , haciendo alusión al aislamiento que vivía la capital hondureña en esos años. Hoy y de un día para otro Tegucigalpa es universal, globalizada y encierra esperanzas de la gente democrática y de izquierda, que en realidad se parecen demasiado entre sí.

En Tokio y Madrid se habla de Honduras y del zelayismo, de gorileti y del frente de resistencia al golpe; en Brasil es un asunto nacional, de igual manera en Guatemala, y en otros países. Nunca se habló tanto de Honduras como en los meses que van de golpe y resistencia, y de ser un país que se le veía en la región como una especie de cabuz (ultimo carro de un tren) ahora es la indiscutida avanzada de la lucha democrática.

El sombrero de Zelaya es ya un emblema de las causas populares. La gesta de Zelaya, con resultados palpables en la lucha popular, es un ejemplo en la lucha democrática. En el imaginario popular y de sectores de la intelectualidad de ese país, Zelaya retoma el hilo de la nación hondureña en el lugar donde lo dejo Morazán. Así de enorme es el proceso que se desarrolla en el hermano país.

En Honduras ya nada puede ser igual a los días anteriores el 28 de junio, día del golpe de estado de derrocó al presidente constitucional. De entonces a la fecha, la comunidad internacional de manera homogénea ha dicho que rechaza los golpes de estado y de manera particular el de Honduras. Y salvo alguno que otro trasnochado como un expresidente de Guatemala, la condena es generalizada.

En el vecino país vimos al regreso clandestino del presidente electo de manera democrática, en una de las tantas expresiones de la fortaleza de las luchas de ese hermano pueblo, pues sin la lucha desde las calles y los riesgos de su presidente expulsado por el ejército, pero de regreso por su valor, no estaríamos ante una nueva lección de que las luchas populares no tienen libretos guía ni escenarios iguales. Son creativas y dan sorpresas donde se producen

Tres meses, con sus días y noches, con represión, ejército y policía en las calles, y la gente resistiendo. Son tres meses de manifestaciones, marchas, demostraciones de lo más variado. Los obreros y los campesinos están volcados dando su apoyo al frente de resistencia al golpe; hombres y mujeres, estudiantes, pueblos indígenas, poetas, todos están contra el golpe y por el retorno de Zelaya. Vencerán