miércoles, 24 de febrero de 2010

¿NEGOCIAR O NO NEGOCIAR?

¿NEGOCIAR O NO NEGOCIAR?

Miguel Ángel Sandoval

Como primera aclaración me parece que la idea de negociar, para la búsqueda de soluciones, no se refiere solamente al delicado tema del magisterio, aunque hay a quienes esto les parezca lo inmediato, el punto en donde la puerca tuerce el rabo pero no, pues hay varios problemas en el ambiente que demandan de urgencia solución y ninguno de ellos puede ser sobre la bases de la imposición de una lógica de intereses sobre la otra. No hay una correlación de fuerzas que lo permita hacer de esa manera.

Si hacemos un rápido mapeo, resulta que vemos al menos cuatro problemas urgentes que hace falta resolver, pues los mismos sin solución, solo anuncian dificultades importantes para el país, sus instituciones y sobre todo, para la gente que ve en estos un eventual alivio a sus problemas más concretos, o mas grave aún, un agravamiento de sus condiciones de vida cotidiana.

Los temas que señalo son en su orden, la vieja y urgente solución al asunto de la tierra, su tenencia y el abandono en que se encuentran los millares de campesinos. A continuación están temas más amplios como la fiscalidad; el asunto magisterial por supuesto y en orden inmediato, la minería y los problemas que esta levantando. Asimismo hay en el ambiente el asunto de la ley de acceso a la información y de manera simultánea, los alcances de esta ley y la figura de la transparencia que ahora se utiliza para discutir cualquier tema con razón o sin ella.

En caso presente hay la idea de que la acción del gobierno y del proyecto de cohesión social esta violando la ley, extremo que no es en verdad algo que se pueda esgrimir sin con ello violar la propia ley y los principios más elementales de la ética. Lo complejo del asunto es que de manera un tanto irresponsable, medios de comunicación se refieran a la actitud del gobierno y sus ministros en el tema de la transparencia y el acceso a la información. Y ello sin tomar en consideración los artículos de la ley de acceso a la información de manera real, objetiva, de acuerdo con la propia ley.

En particular se omiten los artículos 30 y 31 de la ley de acceso a la información pública, que son por lo menos muy claros en la reserva que se debe guardar con datos personales. Y ello nos lleva a situaciones de enfrentamiento innecesario o como se dice en las ciencias sociales, a escenarios del tipo suma-cero, en donde lo que nos queda a todos es asistir a discusiones sin salida o lo que es lo mismo, una pérdida general.

Es lo que me parece difícil de entender en la actividad febril de la diputada Montenegro, pues todo indica que podría estar siendo utilizada por sectores de la oligarquía tradicional en el ataque desplegado al programa MIFAPRO, y ello a pesar de su trayectoria.

Por ello, tanto en los temas del magisterio, en el problema agrario, el efecto de las minas, lo fiscal y otros, es necesario abrir un abanico de soluciones negociadas pues de lo contrario vamos a un desgaste como sociedad que nadie quiere, ni nadie promueve. Pero lo importante es contar con una propuesta que hable de ello. Es el sentido de esta nota inicial.

miércoles, 17 de febrero de 2010

GUERRA Y RESISTENCIA A LA CRISIS.

GUERRA Y RESISTENCIA A LA CRISIS.

Miguel Ángel Sandoval.

El titulo de esta nota forma parte de declaraciones dadas a la televisión griega por la secretaria general del partido comunista de ese país. No tengo idea de la dimensión de dicho partido, ni si son escuchadas estas declaraciones. Una cosa si es cierta: Grecia es la ultima tecla del piano europeo y consecuentemente, país al que le caen todas o casi todas, las deformaciones de la unión europea. Dicho en otros términos, Grecia es probablemente el país mas pobre de la UE y por ello las crisis le repercuten con mayor fuerza.

Ese es el sentido del mensaje y ese es contenido de este clamor que se levanta en ese país. A decir verdad desde hace varios años. Por ello, La secretaria general del Partido Comunista de Grecia (KKE), Aleka Papariga, instó en la televisión a la "guerra y la resistencia" contra las medidas de austeridad de los socialistas. En otras palabras, en contra de una de las expresiones mas salvajes del neoliberalismo que se desarrolla a la par de la crisis capitalista.

Si recordamos, hace unos cuantos meses hubo un levantamiento popular en Grecia. Miles de estudiantes, obreros, o trabajadores en general, fueron a la calle y dieron rienda suelta su cólera. En esos días recibí unas fotos de un chico greco-guatemalteco que en medio de la crisis daba rienda suelta a su vocación de compositor y cantante en medio de las fogatas de la calle y la revuelta. Como se puede colegir, nada parecido a nosotros. En esta ocasión la crisis económica era el fondo evidente del problema, aunque no apareciera de manera tan clara como ahora.

“Lo que está pasando estos días no tiene precedentes en la historia reciente de Grecia. Congelación general de salarios para el 2010, recortes del 10% a las indemnizaciones (incluidas las de los ministros) que se extienden a las pensiones por encima de los 2.000 euros, reforma del sistema fiscal, medidas severísimas contra los evasores (hasta la retirada del permiso de trabajo y la detención), impuestos a los cigarrillos, alcohol y gasolina, aumento del límite de edad de jubilación y equiparación -antes de 2010- de la de hombres y mujeres. Las medidas draconianas que contiene el plan de saneamiento de las finanzas griegas están suscitando movilizaciones y huelgas en cadena, pero también consensos inimaginables hasta ahora.” Es lo que señala un artículo de Pavlos Nerantzis, publicado en IL Manifesto de Roma.

Todo esto ocurre cuando desde Europa hay opiniones durísimas sobre el futuro de la unión europea, que entre otras causas, la crisis económica esta poniendo en jaque. Es al menos lo que señala un sólido artículo de Pierre Charrasse, diplomático francés que hace un par de décadas estuvo de puesto en Guatemala. El articulo de marras apareció publicado en Rebelión de hace pocos días.

El punto esta en saber si estas declaraciones de los comunistas griegos son parte de algo mayor o si solo son parte de una pequeña crisis, y de algo para olvidar muy pronto. Por de pronto es necesario saber que en varios países de Europa hay una sensación de hartazgo ante las manifestaciones de la crisis y la inoperancia de las medidas que toman los gobiernos. Es algo que arranco con el crack financiero y todo indica que sigue en su desarrollo. Creo que la profundidad de la crisis del sistema capitalista, que tiene en Grecia un test de primer orden, no es algo que pase de un día a otro como un catarro. Es algo mas profundo y los griegos nos están alertando.

Ojo con ellos.

jueves, 4 de febrero de 2010

Bolivia: David Choquehuanca.

Bolivia: David Choquehuanca.


En una entrevista, el ministro de Relaciones Exteriores y experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales.


www.la-razon.com/versiones/20100131_006989/nota_247_946416.htm


El Vivir Bien, el modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente.

El canciller David Choquehuanca y uno de los estudiosos aymaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina, conversó con LA RAZÓN durante una hora y media y explicó los detalles de estos principios reconocidos en el artículo 8 de la Constitución Política del Estado (CPE)

“Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”.


El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. El primero busca satisfacer las necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y la plusvalía. Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.

“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”.


En las culturas


Aymara • Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).


Quechuas • De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.


Guaraníes • El guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algun día ser iyambae.

El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano


Éstas son las características que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.


Priorizar la vida


Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad.


Llegar a acuerdos en consenso


Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”, aclaró el canciller David Choquehuanca.

Respetar las diferencias


Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.

Vivir en complementariedad


Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. Un ejemplo planteado por el Canciller especifica que el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva.

Equilibrio con la naturaleza


Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, según el canciller David Choquehuanca, porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.

Defender la identidad


Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.
Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pueblos.

El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca explicó que el saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales


Aceptar las diferencias


Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad .”No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo habla de las personas”, dice el Canciller. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.

Priorizar derechos cósmicos


Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos, asegura el Ministro de Relaciones Exteriores. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.

Saber comer


Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, explica que esta consigna debe regirse en base a la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.

Saber beber


Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.

Saber danzar


Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama,principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.

Saber trabajar


Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”, dice el canciller David Choquehuanca, quien recalca que a diferencia del capitalismo donde se paga para trabajar, en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

Retomar el abya laya


Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Para el Canciller, esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países, es por eso que vemos buenas señales de presidentes que están en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”.

Reincorporar la agricultura


Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales.

Saber comunicarse


Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación que menciona el Canciller. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían, y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo.


Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.

Control social


Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas”, dijo el canciller Choquehuanca. En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”.

Trabajar en reciprocidad


Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías”, explica el Ministro de Relaciones Exteriores.

No robar y no mentir


Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua ). Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera, para el Canciller es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.

Proteger las semillas


Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.

Respetar a la mujer


Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.

Vivir Bien y NO mejor vivir


Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctrina capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada.

Recuperar recursos


Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debe priorizar a la naturaleza”, agregó el Canciller.

Ejercer la soberanía


Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país . Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.

Aprovechar el agua


Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. El Ministro de Relaciones Exteriores comenta que el agua es la leche de los seres que habitan el planeta. “Tenemos muchas cosas, recursos naturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.

Escuchar a los mayores


Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. El Canciller destaca que una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”, menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas del país.

Pubblicato da titus a 8:37 PM


lunes, 1 de febrero de 2010

HAITI. LA TRIPLE CADENA Y EL IFAC.

HAITI. LA TRIPLE CADENA Y EL IFAC.

Miguel Ángel Sandoval

Sin temor a dudas se puede pensar en las múltiples dependencias de Haití como país subdesarrollado del pasado y con presente colonial. Ello no es nada alejado de la verdad. Son las secuelas del pasado que se expresan en hambre, atraso, falta de desarrollo en las vías de comunicación, poco desarrollo de su infraestructura, industria, y todo lo que sabemos por la observación desde países vecinos.

Pero el tema es mucho mas grave. Hay sin hacer mucho alarde de imaginación, una especie de triple dependencia, que por lo demás tiene un nombre por el que se conoce de acuerdo con intelectuales haitianos que tienen un conocimiento de su país que va más allá de los despachos de prensa en este momento de crisis. En palabras de Jean Avalase "hemos conocido tres imperialismos, lo que algunos llaman el IFAC: Imperialismo Francés Americano y Canadiense.” www.selvas.org

Esta triple alianza, factica por lo demás, con intereses diversos y a veces contrapuestos, sin que se haya discutido de manera previa, sin consulta a los haitianos, forma parte de la realidad del país, particularmente ahora que se habla de la reconstrucción, de los flujos de ayuda, y del destino político que deberá construirse en el año en curso.

Es la presencia de Canadá, Francia y los EEUU. Cada uno de estos países metropolitanos, tiene relaciones particulares con el país del caribe. Francia, por ser el país del cual se independizo Haití en la primera independencia en las tierras de la América latina. Canadá por la francofonía presente desde hace varios años y los EEUU, invasor una o varias veces del pequeño estado caribeño. Por ello las gestiones para el envío de ayuda o la ocupación del territorio haitiano no dejan de levantar suspicacias de parte de analistas que siguen de cerca el drama de Haití.

Las razones de ello no son muy lejanas. Apenas hace unos años fue defenestrado el presidente constitucional de Haití, Jean Bertrand Aristide y expulsado hacia Sudáfrica. El motivo aparente fue un intento de aumentar el salario mínimo en ese país del caribe. Hoy todo parece más creíble después de la experiencia de Honduras, donde uno de los motivos para defenestrar en pijama al presidente Zelaya, fue precisamente un aumento salarial.

Pero hay más. En el medio de la crisis aparecen tres aspectos que harían de Haití una especie de presa codiciada por los EEUU. En primer término está abundancia de mano de obra barata y en la cercanía de los EEUU esto es a unos 150 kilómetros del territorio de la Florida, donde se encuentran una serie de industrias de maquila.

Otro de los factores es el de naturaleza estratégica, pues ante la idea no abandonada de Barack Obama en cuento a entregar Guantánamo de regreso a Cuba, Haití es de gran valor estratégico. Y un tercero es la existencia de grandes reservas de petróleo en el territorio de ese pequeño país.

No son casuales las advertencias al gobierno de Haití, encabezado por Rene Preval, para que este país no se aproximara a los países del ALBA. Como se puede observar sin hacer un análisis de fondo, en la carrera para la “reconstrucción de Haití” hay razones de orden económico, geopolítico, militar, de recursos naturales, es decir, elementos estratégicos que alejan la idea de que en el proceso de reconstrucción, hay buenos samaritanos.

.

LOS INDIGENAS INSUMISOS Y REBELDES

LOS INDIGENAS INSUMISOS Y REBELDES

Miguel Ángel Sandoval

El 31 de enero de conmemoró el treinta aniversario de la matanza en la embajada de España, donde fueron asesinados 37 guatemaltecos por reclamar sus derechos. ¿Que demandaban los ocupantes? Que el ejército desalojara las comunidades de El Quichè y dejaran de asesinar por gusto. Eran los años de la guerra, en donde la contrainsurgencia hizo lo único que podía para impedir los derechos que negaba: desatar una carnicería a lo largo de ancho del país donde la masacre de la embajada es el punto culminante de ese esfuerzo dantesco. Parte de ese episodio es la impunidad que existe sobre el hecho.

El objetivo mayor era provocar la parálisis del movimiento campesino e indígena que luchaba por los pueblos y caminos del país. Sin embargo, los indígenas insumisos y rebeldes dieron salida a una resistencia descomunal, con rasgos insurrecciónales, que pusieron en cuestión el poder establecido y la estrategia contrainsurgente de los militares guatemaltecos.

Es el sentido de dos momentos claves poco tiempo después de la masacre de la embajada. Uno de ellos es la huelga general de la costa sur por la demanda de mejores salarios en el corte de caña, y el otro, la proclamación de la conocida como Declaración de Iximché, que contenía un llamado a la lucha frontal de los pueblos indígena en contra del mal gobierno y sobre todo por la construcción de un país de iguales, en donde indios y ladinos trabajaran codo a codo por el futuro de este país.

Sin duda fue la primera declaración de lucha de los indígenas de Guatemala en varios siglos, y la plataforma para las luchas posteriores, en total sintonía con las proclamas y acción de las organizaciones de izquierda de esos momentos. Con poca difusión en el momento inicial, la Declaración sigue siendo un documento de referencia, tanto ahora como en esos años, en donde la lucha de los indígenas trascendió fronteras físicas de país y fronteras étnicas en lo interno.

Mucho de lo ocurrido en esos años sigue siendo motivo de discusión y de debates, sobre todo porque por intereses inconfesados, la censura y la represión pura y simple, las versiones sobre el levantamiento indígena, no fueron lo suficientemente analizados y se dio paso a las construcciones sin mayor información y las versiones de algunos intelectuales extranjeros. Hoy sabemos que se trató de una amplia movilización y lucha de indígenas insumisos, rebeldes, muchos de ellos alzados en armas por su liberación.

Hoy la lucha es diferente pero con los mismos objetivos: la liberación de los pueblos de Guatemala de sus opresores y la construcción de una sociedad de iguales, que nos permita finalmente tener acceso al siglo XXI. Es lo que vemos de manera cotidiana con la efervescencia de organizaciones indígenas y populares, en las consultas populares en contra de la minería y en defensa de territorios y derechos. Es un clamor que se levanta, disperso a veces es cierto, pero no por ello menos profundo y lleno de vitalidad.

Por lo dicho, en esta nota, se puede afirmar que la brecha abierta hace treinta años es la que actualmente se recorre por los senderos de nuestro país, aun sí por otras formas de lucha. Es el signo de los tiempos, y es la marcha de las sociedades que pase lo que pase, continúan su lucha hacia mejores condiciones de vida, hacia nueva forma de convivencia.

EL DIALOGO EN SU LABERINTO

EL DIALOGO EN SU LABERINTO

Miguel Ángel Sandoval

Este nuevo esfuerzo de dialogo, en el que estamos ahora inmersos, nació mal, torcido, sin fuerza. Y como sabemos desde niños y en la escuela, árbol que nace torcido… Todo porque el gobierno no supo convocar a los diversos sectores que conforman la diversidad nacional y para ajuste de penas, deja la impresión de que el tema toral de este esfuerzo político, que es lo fiscal, esta de antemano aprisionado por el CACIF. Este es el ajo del asunto. Después de la firma de los Acuerdos de Paz que contaban con todo el apoyo de la comunidad internacional y de un clima interno favorable, el dialogo de ahora como de las otras veces, parte de la idea de que el CACIF de buena manera, debe aceptar aumento de la tributación y dejar de lado la política del azadón. Es el sueño de que el tigre se lime las uñas y se vuelva vegetariano.

Ya los señores de la cámara del agro dicen a pleno pulmón que ni un centavo mas de impuesto y si no, que se atenga el gobierno a las consecuencias. Esto en otras palabras quiere decir que en este proceso el gobierno esta de manos amarradas, que si se quieren subir tres len de impuestos, hay que rogarle al cacif que los acepten, o de plano imponerlos, como ocurre en cualquier país civilizado cuando se aumentan impuestos. Pero además, los partidos políticos no se dan cuenta que con su negativa al incremento de la tributación, están en perspectiva, dando lustre a su propia estaca, pues no habrá quien sea capaz de levantar el tema fiscal si continúa como ahora, la perversión antifiscal. Esto nos coloca como sociedad en condiciones casi extremas.

Hace algunos años en España se llevaron a cabo los pactos de la Moncloa, que amarraron los hilos de la transición a la democracia posfranquista. En esos multicitados pactos, mas allá de una idea genérica de la democracia, lo mero principal fue el acuerdo sobre una nueva fiscalidad en España. Si para algo sirvieron la Moncloa y sus compromisos, fue para iniciar una política fiscal moderna acorde con los tiempos de Europa. El resto puede ser accesorio, entre lo cual una especie de moderación de los partidos políticos, mesura en la prensa, o las autonomías

Hoy en Guatemala, se discuten acuerdos comerciales con el mundo, se habla aunque cada vez con menos intensidad, de la globalización económica, pero lo que no se acepta es discutir el asunto fiscal, pues Guatemala es diferente, y en la finca no hay ni de lejos problema con lo fiscal, en la finca ni de lejos se puede hablar de la relacion capital trabajo, ni se puede discutir sobre la urgente distribución de la renta. Como guate no hay dos, carajo. Somos el último país en tasa tributaria del continente, y ahora sin Haití.